868 300 513 / [email protected]

WE WORK

AS ONE

Contamos con los mejores

¿Cómo consiguen ser los data centers actuales más sostenibles?

¿Cómo consiguen ser los data centers actuales más sostenibles?

Los centros de datos actuales consiguen ser más sostenibles que los precedentes gracias a la aplicación de diversas soluciones, que empiezan por la propia eficiencia energética de los edificios, gracias a diseños arquitectónicos que propicia una mejor gestión térmica, el uso de equipos que consumen menor energía o la implementación de sistemas de refrigeración más avanzados.

Además, a esa mayor sostenibilidad también pueden contribuir la alimentación de las instalaciones con energías renovables como la solar, mediante el montaje en las cubiertas de módulos fotovoltaicos.

Asimismo, el diseño interior modular y escalable de muchos nuevos data centers posibilita un uso más eficiente y sostenible de la construcción, para que el crecimiento se articule en función de las necesidades existentes, sin tener que desperdiciar recursos para poder tener previstas futuras expansiones.

De igual modo, los sistemas de virtualización permiten una utilización más efectiva de los soportes de hardware, y reducen el número de servidores físicos requeridos, con lo que ello supone a efectos de consumo energético.

También, hay una mayor tendencia en los data centers actuales a emplear tecnología refurbished, esto es equipos reacondicionados, cuyo uso reduce las necesidades de fabricación, y por tanto la huella de carbono asociada.

Mientras que la utilización de sistemas que aprovechan el propio calor residual generado en el interior de las instalaciones supone igualmente una solución en alza, que contribuye a que los data centers actuales sean más verdes que los anteriores.

Necesidad de ir hacia un modelo de green data centers

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía correspondientes a 2022, entre el 5% y el 9% del consumo de electricidad a nivel global estaría siendo abarcado por las tecnologías digitales. Y de ese porcentaje, los data centers representarían entre el 0,9% y el 1,3% de la demanda total.

Un gran volumen de consumo, que todavía no refleja la repercusión de tecnologías emergentes en perspectiva de universalización como la propia Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas, que conllevan un aumento exponencial de la creación, recopilación, almacenamiento y disposición de datos.

En el caso de la IA, el despliegue de las aplicaciones de un modelo de lenguaje multimodal como Chat GPT conlleva el uso intensivo de una infraestructura como la de Azure de Microsoft, que suma más de 220 data centers repartidos por todo el mundo. Una red que si bien obviamente alberga datos de infinidad de organizaciones de todo tipo, en último término supone una condición de posibilidad para una extensión a gran escala de estos sistemas de inteligencia Artificial.

Toda esta problemática, explica que la UE se haya marcado como prioridad la eficiencia energética de las infraestructuras físicas TIC, para que los data centers sean sostenibles, en sintonía con los objetivos de neutralidad de emisiones de 2030; o que estén proliferando iniciativas como el proyecto de ley alemán que tiene como objetivo la reutilización de un tercio de la energía que consumen los centros de datos alojados en el país.

Estimación del crecimiento de consumo de energía por centros de datos

Todas las iniciativas legislativas y las medidas tendentes a la eficiencia que se están aplicando en los data centers actuales, tratan de revertir las previsiones sobre el aumento de la demanda de energía de estas infraestructuras.

A finales de 2020 un estudio de la Comisión Europea sobre las repercusiones medioambientales de la computación en la Nube estimaba que el consumo energético de los centros de datos crecería en 2030 un 28,con respecto a los guarismos de 2018. Lo que en términos relativos daba un porcentaje del 3,21% de la demanda mundial de electricidad a comienzos de la próxima demanda.

De ahí, que los autores sugiriesen soluciones como la computación en arquitecturas on the Edge, para que la ingente cantidad de datos que se moverían con la expansión del Internet de las Cosas se procesase cerca del lugar de generación de la información, en vez de en data centers remotos, que implicasen un gran gasto de energía para desplazar todo ese caudal de datos.

La apuesta por la sostenibilidad de SYS4NET

En cualquier caso, resulta inevitable la apuesta por los centros de datos verdes, con las características sostenibles que veíamos, y que senutran energéticamente de sistemas fotovoltaicos, como es el caso del data center de SYS4NET, que cuenta también con baterías de almacenamiento de excedentes para asegurar un suministro ininterrumpido si se produce cualquier problema en la red eléctrica, que se suman a los recursos preexistentes para cubrir cualquier eventualidad al respecto.

Todo ello, sin perjuicio de mantener al óptimo acondicionamiento térmico de las salas, algo a regular con la vista puesta en el control del calor disipado por los sistemas y equipamientos, para asegurar el máximo rendimiento y vida útil de la infraestructura física que aloja la información. Ni sin perder de vista tampoco el control ambiental para, por ejemplo, preservar la humedad relativa a un nivel adecuado para el correcto ambiente dieléctrico de la sala.

De este modo, es un data center que se alinea con los requerimientos medioambientales necesarios para la sostenibilidad de las infraestructuras IT, sin dejar de ofrecer por ello a las organizaciones y empresas que alojan allí sus datos los máximos estándares en cuanto a seguridad, rendimiento y escalabilidad, para que toda su información crítica esté permanentemente protegida y disponible, con el objetivo de garantizar siempre la continuidad de sus operaciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp