En ITRES nos sentimos abrumados por la entusiasta acogida de nuestro foro anual de innovación TI, dedicado en su versión 3.0 a la irrupción de la Inteligencia Artificial desde una perspectiva poliédrica para poder abordar todas las vertientes de su impacto disruptivo.
En un escenario único, la Sala Black Box de apariencia futurista de Odiseo llena a rebosar, a las 12:05 Javier Medina presentó a su homónimo Javier Martínez Gilabert, director general de Transformación Digital de la Comunidad de Murcia, para que oficiase la inauguración de Welcome to MurcIA, con una presentación que ya desde el principio reveló a las claras el espíritu de nuestro ágora tecnológico desde su primera edición, cuando yendo más allá de los discursos protocolarios al uso puso sobre la mesa una idea tan contraintuitiva como sustanciada en datos: los países más robotizados son los que menos tasas de desempleo tienen. Al tiempo, que también habló de los múltiples proyectos tecnológicos que está desarrollando la Administración Regional, algunos con una aplicabilidad tan valiosa como la monitorización de los parámetros de personas mayores que residan solas para comprobar su buen estado de salud.

Andrés Pedreño y Javier Martínez Gilabert
Inteligencia Artificial: una visión multidisciplinar
El fuego también suponía un riesgo que atemorizaba a los humanos prehistóricos y no por eso renunciaron a dominarlo, fue la reflexión que dejó crepitando en la sala el eminente Andrés Pedreño en la apertura de su intervención, en la que defendió la necesidad de superar el miedo a la Inteligencia Artificial y abrazar todas sus potencialidades transfomadoras; en un contexto negativista en el que gran parte de los titulares de los medios de referencia están imbuidos de alarmismo y pesimismo, sin trasladar todas las posibilidades que abre esta tecnología rupturista, desde en campos tan medulares como el de la salud hasta en lo que supone el propio núcleo compartido por cualquier empresa con independencia de su actividad: la productividad.
El exrector de la Universidad de Alicante y actual presidente de 1 Million Bot (especializada en desarrollo de asistentes virtuales de IA) puso en valor el impacto de modelos de lenguaje como Chat GPT, que en apenas unas semanas alcanzaron un número de usuarios registrados que a aplicaciones de referencia de nuestra era como las principales redes sociales le llevó meses lograr.
También, llamó la atención sobre la brecha entre Estados Unidos y Europa en lo que a grandes empresas tecnológicas se refiere, ya que el primero concentra Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta, Apple y la fulgurante Open AI. Mientras que Europa es incapaz de aflorar grandes compañías innovadoras, toda vez que la británica DeepMind pionera en Inteligencia Artificial fue absorbida por Google, y no ha surgido otra como Spotify capaz de dominar un ámbito específico, como en su caso el de la música.
Esta brecha tecnológica propicia un circulo virtuoso en el contexto estadounidense y vicioso en el europeo, por la sencilla razón que el primer ecosistema impulsa la creación de start ups y la atracción de talento, y el segundo aboca al raquitismo en la creación de nuevas empresas tecnológicas, con la consiguiente pérdida de las mentes más brillantes y preparadas, que son atraídas por el ámbito en el que pueden desarrollarse.
Todo ello, se traduce en productividad, en PIB y en la fuerza del rol que Europa puede jugar en un mundo liderado por los países que precisamente más invierten y apuestan por la Inteligencia Artificial: Estados Unidos y China.
En este contexto, Andrés Pedreño destacó la necesidad de eliminar cortapisas legislativas que están ralentizando la implantación de la IA en Europa, en medio del clima negativista referido, que no hace sino rezagar al continente en la carrera y profundizar el abismo que nos separa de las principales economías mundiales.
De ahí, que para el catedrático de Economía Aplicada, especializado en Economía de la Innovación y de la Inteligencia Artificial, resulte fundamental la apuesta por la integración de los sistemas IA en el ámbito de la educación, de la salud y por supuesto el empresarial, sea cual sea el modelo de negocio, su actividad y su tamaño.
Se trataría tan solo de identificar problemas esenciales en los que la tecnología pueda ayudar, desde para mejorar la toma de decisiones informadas hasta para aumentar la productividad, en volandas de la automatización.
Aunque para que todo ello sea factible las organizaciones tienen que ocuparse de una tarea fundamental como es la recopilación de información que nutra a los algoritmos de la Inteligencia Artificial, lo que requiere un depurado trabajo que incluye la generación de los datos relevantes, para su posterior limpieza, tratamiento y puesta en valor. Sin olvidar tampoco la adquisición de información de la que no puedan disponer, ni la comparativa de la data propia con la exógena para obtener un cuadro completo, y poder convertirse propiamente en una organización Data Driven.
Estas fueron las principales ideas que desgranó Andrés Pedreño con maestría de catedrático emérito en unos cuarenta minutos de intervención, que él había preparado para dos horas, y que a todos los asistentes nos hubiese gustado que se prolongase ad infinitum, sin la tiranía de la limitación de tiempo que hay siempre en esos casos.
Lenovo muestra su portafolio de soluciones IA: From cloud to pocket
Precisamente las capacidades para gestionar el boom de datos y los recursos de cómputo que exigen las tecnologías IA e IoT fueron los primeros aspectos que destacó en su intervención Jorge Hernández García, Field Technical Sales de Lenovo, nuestro partner y uno de los patrocinadores de NEXO 3.0 junto a Intel.
Jorge Hernández expuso cómo la compañía integra la IA en su portafolio de soluciones from cloud to pocket, es decir desde los servidores de los data center hasta los dispositivos móviles que llevan los usuarios en sus bolsillos.
Además, presentó la nueva generación de ordenadores de Lenovo que permiten operar con la Inteligencia Artificial en local, sin necesidad de conectarse a aplicaciones externas para trabajar con estos sistemas.

Unos equipos de distintas gamas que irán escalando en capacidad, y cuyos modelos más avanzados estarán ya listos a finales de este año, para redimensionar la eficiencia a todos los niveles de las workstations de las empresas, o la de los ordenadores de escritorio que utilizarán profesionales de todos los perfiles para ejecutar la IA.
También mostró un modelo IA creado por la propia compañía, dentro del programa ‘The Libras Project’, orientado a procesar por visión el lenguaje de signos y traducirlo, en lo que supone una aportación de gran valor social y una muestra del horizonte de aplicaciones altamente beneficiosas que tiene la tecnología.
Además, presentó el rupturista nuevo smartphone-reloj wereable-pulsera de Motorola, con pantalla plegable capaz de mimetizarse con la vestimenta del usuario. Y habló, asimismo, del exitoso proyecto de Smart City que está pilotando la compañía en una ciudad tan importante como Barcelona.
En definitiva, abordó infinidad de vertientes, tantas como a las que da pie un excelso portafolio de soluciones que abarca todo el recorrido de la IA. Y lo hizo con una presentación inspiradora, en la mejor tradición de las grandes compañías tecnológicas que dejan boquiabierta a su audiencia, desde las presentaciones históricas de Apple hasta las actuales de Open AI.
GAIAlab
A continuación, siguiendo con la aproximación caleidoscópica hacia el universo IA por la que apostamos en esta edición de NEXO, llegó la hora de dar voz al trabajo de laboratorio y la visión de los científicos que lo hacen posible, alumbrando la innovación tecnológica que se despliega después.
Tuvimos la inmensa suerte también de contar con Jorge Gallego y Luís Bernal, del Grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes y Telemática de la UMU dirigido por Antonio Skarmeta. Jorge Gallego nos presentó los proyectos de investigación en ciberseguridad y 5G/6G con integración de tecnologías IA e IoT, para por ejemplo detectar ciberataques y canalizarlos hacia honeynets preparadas al efecto.
Igualmente, expuso proyectos tan interesantes de su grupo como la red 5G que han creado, operativa con 2 nodos que cubren el campus de Espinardo; o el desarrollo de arquitecturas de servicios con aplicaciones Smart Campus, en atención de emergencias o la monitorización de vehículos.
Mesa redonda para el debate
Finalizadas las intervenciones, llegó el turno de la mesa redonda moderada por Javier Medina en la que participaron Andrés Pedreño, Javier Martínez Gilabert, Luis Bernal del mencionado grupo de la UMU, Javier Gómez, de Lenovo, y David López, director de tecnología e innovación de Grupo Orenes, quien al margen de hablarnos de la integración de sistemas IA para detectar apuestas fraudulentas aprovechando decalajes temporales también expuso proyectos embrionarios en los que está trabajando su departamento, que permitirían, nada menos, predecir mediante el videoanálisis de algoritmos inteligentes las probabilidades de que una jugada en ciernes acabe en gol, en lo que supondría una especie de pre-VAR predictivo no apto para los nervios de los aficionados más sensibles.
Afloraron reflexiones muy interesantes, como la de Luís Bernal, quien en respuesta a la pregunta de qué tecnología IA destacaba por los beneficios de su aplicabilidad mencionó la de los Digital Twins, con la que se hacen réplicas digitales que permiten estudiar cómo evolucionaría un determinado modelo físico de acuerdo a los parámetros que se van introduciendo en su gemelo virtual. Algo que, por ejemplo, ya está sirviendo para monitorizar la evolución medioambiental del Mar Menor, en este caso en un proyecto liderado por la UCAM.
Javier Gómez, Enterprise Sales Manager de Lenovo, por su parte expuso cómo a corto plazo habrá una inteligencia artificial local y personalizada para cada usuario/cliente.
Hubo espacio para el debate y el intercambio de ideas, con Andrés Pedreño y Javier Martínez Gilabert recalcando la necesidad de eliminar trabas legislativas para el desarrollo de la IA. Mientras que si bien Luis Bernal coincidía con parte de ese planteamiento, sobre todo en lo concerniente a la percepción de la mala regulación de aspectos como las cookies, también quiso poner sobre la mesa la problemática existente entorno a la protección de la privacidad, o la misma propiedad intelectual, dadas las zonas grises del entrenamiento de los modelos.
Las intervenciones se sucedieron de manera fluida, dinámica y apasionante, ante un público embelesado que no se movía del asiento, pese a ser ya las tres de la tarde, por lo que Javier Medina al final tuvo que cortar abruptamente, para ‘obligar’ a ponentes y asistentes a disfrutar del coctel de aperitivo en la terraza de Odiseo.
Concluía así la tercera edición de NEXO, que ya se ha convertido por derecho propio en una cita anual de referencia ineludible para todo el ecosistema tecnológico del Levante.
Reiteramos de nuevo nuestro agradecimiento a la generosidad de partners y ponentes que lo han hecho posible, así como a la acogida de todos los asistentes y la repercusión del evento en los medios de comunicación. Todo ello nos motiva y alienta para empezar ya a preparar NEXO 4.0.
¡Muchas gracias a todos!